viernes, 24 de febrero de 2012

Gestión del riesgo prima en el 2012


Popayán debe ponerse seria con sus afecciones sociales


Las casas en madera y plástico víctimas de un fatal incendio en mayo del 2011, el barrio Primero de Abril fue el afectado, siendo una zona de asentamiento y construcciones en alto riesgo.


El desplazamiento, la crisis económica y el desempleo en Popayán desembocan en un fenómeno encarnado por asentamientos y construcciones inadecuadas, que en últimas día a día son más vulnerables a desastres naturales y tragedias prevenibles en Popayán.

María Angélica Cordero Robledo


La problemática social que actualmente aqueja al Municipio de Popayán se remonta al terremoto de 1983, que fue una de las principales fuentes de desplazamiento, trayendo consigo gente esperanzada por encontrar en Popayán un nuevo espacio de vida y una oportunidad de empleo, lo que con el pasar del tiempo generó asentamientos en diferentes partes de la ciudad a cambio de condiciones de vida muy bajas y una vulnerabilidad evidente ante las catástrofes naturales, a lo que se suma hoy día el desplazamiento gracias al conflicto armado de Colombia.

Lo anterior ha venido aportando al hecho de que Popayán se mantenga en la lista de ciudades con mayor desempleo a nivel nacional, junto al aporte del sector oficial como mayor contratador y la falta de industria. La afección social aumenta los riesgos comunes en todos aquellos barrios de asentamiento ilegal básicamente construidos con madera, cartón y plástico, haciéndose susceptibles a incendios; por esto el Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y desastres junto con cuerpos de socorro de la ciudad han enfocado su accionar durante este año a la gestión del riesgo.

Algunos de los sectores más vulnerables

Los mecanismos de socorro que operan regularmente en la ciudad manifiestan que los sitios vulnerables por catástrofes naturales han sido identificados desde hace mucho tiempo y por esto los han clasificado según la recurrencia del desastre, es decir que para nadie es un secreto que las viviendas ubicadas cerca a la quebrada Pubus se ven afectados mayoritariamente por inundación debido a que están construidas al pie de los lechos de los ríos, lo que sucede también con la galería del Barrio Bolívar, aledaña al Río Molino, igualmente la parte sur de la ciudad hacia los comuneros y el Barrio Primero de Mayo.

En el caso de avalanchas y deslizamientos una de las partes más afectadas es el sector de Boquerón precisamente por los asentamientos construidos al pie de la ladera, y en cuanto a los incendios, en especial las zonas marginales tienden a ser más vulnerables por los materiales utilizados en la construcción, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán afirma que su fragilidad también se intensifica debido a la manipulación que realizan para obtener energía de manera ilegal, facilitando cortos circuitos.

Con respecto a esto el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, cuyo propósito y alcance social establece que la planificación debe ser un modo de ordenar y reglamentar el desarrollo en el territorio, planteando soluciones a todas aquellas situaciones urbanas y rurales en conflicto o como prevención de crisis futuras, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) fueron 258.653 habitantes en el año 2005, información contrastada con el documento obtenido desde el portal web de la CRC que da cuenta de un POT que sigue siendo válido a pesar de tener estadísticas otorgadas por el Sisbén en el año 1998.

Es válido entonces preguntarse qué tan presentes se tienen las cifras estadísticas al momento de crear lineamientos de acción con respecto al riesgo que corren algunas poblaciones en Popayán, si continúan viviendo en condiciones que van en contra del Plan de Ordenamiento Territorial.

Intervención de los cuerpos de socorro

Actualmente los cuerpos de socorro de la ciudad trabajan articulados al Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de Popayán alrededor de planes de emergencia y contingencia.

En el caso de la Defensa Civil local, en cabeza del Mayor Juan Carlos Sandoval, uno de los tres tópicos que definen su funcionamiento es la Acción Social “Hace referencia a todas las ayudas, en el después de una emergencia, contribuimos en atención a familias desprotegidas, desplazadas, niños de bajos recursos y cualquier tipo de población vulnerable, ese es el manejo de acción social” afirma el Mayor Sandoval. “Solo hacemos capacitaciones porque no tenemos los recursos ni los medios entonces capacitamos y sensibilizamos a nuestros líderes voluntarios y posteriormente a la comunidad”.

Además de la atención después de, la Defensa Civil es la directa encargada de coordinar el movimiento de los cuerpos de socorro durante los desastres, direccionando las labores tanto de los Bomberos como de Cruz Roja.

En cuanto al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán también se encuentran trabajando, recién el año pasado en un proceso de gestión del riesgo llamado Gestión del riesgo escolar donde 30 unidades se capacitaron en el tema para poder enseñarlo, al mismo tiempo que empezaron a plantearle a la Alcaldía asesoría en el tema a otros municipios del Cauca.

“Vamos a poner al servicio del departamento y de Popayán todo ese conocimiento, a iniciar este año un estudio de gestión del riesgo en los sectores mas vulnerables que tiene Popayán para que incendios que puedan ser de gran magnitud nosotros los podamos controlar a tiempo y mas que controlar es que no se nos presenten este año vamos a iniciar en la quebrada de Pubus el 5 de abril, trabajar con las juntas de acción comunal en planes de manejo del gas, primeros auxilios, y que la comunidad conozca los riesgos a los que está expuesta por no tener conocimiento ni buenos manejos, ese será nuestro programa este año” explica el Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán, Rubén Hugo López.

Otro de los Cuerpos de Socorro presentes en la ciudad es Cruz Roja, un ente independiente y neutral que también presta auxilio, su dependencia existe frente al plan establecido a nivel municipal y a las capacidades de los diferentes cuerpos que hacen presencia al momento del desastre.

“Nosotros tenemos una fortaleza en búsqueda y rescate con parejas de perros que rastrean víctimas, porque tenemos perros, que por ejemplo bomberos no tiene y tampoco defensa civil, entonces nosotros entraríamos con la búsqueda de personas atrapadas en espacios confinados; las respuestas se dan de acuerdo a las competencias instaladas de los cuerpos de seguridad y socorro”, afirma José Luis Diago Franco, Presidente de la Cruz Roja Cauca.

Los cuerpos de socorro dependen a su vez de unos planes de acción determinados por cada municipio, que reúnen a los cuerpos de socorro en pro de compartir tareas y responsabilidades al momento de enfrentar diferentes eventos, estos planes deben ser actualizados con regularidad y puestos a prueba mediante simulacros que permitan hacer ajustes a cada una de las capacidades antes mencionadas.

En el año 2010 se determinó que Colombia no debía dirigir sus esfuerzos hacia la atención de los desastres, precisamente por casos como Popayán 1983, Eje Cafetero 1999 entre otros, por lo cual se dio un cambio de mentalidad en vez de actuar frente al desastre, en aunar esfuerzos en torno a la gestión del riesgo.

Perspectiva de la comunidad

El barrio Primero de Abril existe hace doce años, alberga 145 familias y es vulnerable a los incendios por sus 103 ranchos construidos en madera y plástico, hay posibilidad según los habitantes de que sean reubicados en predios aledaños al escenario construido para Juegos Nacionales pero ellos temen que se demore mucho.


¿Ha hecho presencia en el barrio algún cuerpo de socorro o la Administración Municipal para capacitarlos y prestarles alguna ayuda?


Sandra Flórez, originaria de Cajibío y habitante del barrio Primero de Mayo hace 4 años.

“Acá traen las ayudas los primeros días en que pasan las cosas y después lo olvidan a uno, nos dieron mercado, útiles de cocina pero nuestra primera necesidad es la ayuda de la casita, en estos ranchos hace mucho frío y hay insectos”


Clemira López, vive con otras 5 personas hace más de seis años viviendo en el barrio Primero de Abril.

“Nosotros no recibimos ni una tabla por parte de ninguna entidad, acá tenemos esto es por la gente que ha alzado su ranchito porque han tenido forma y los que no porque no podemos, el alcalde después de lo ultimo que pasó los primeros días vino y nos pintaron pájaros en el aire pero eso al fin y al cabo no se dio nada”.

“Nuestra principal necesidad son paredes, nosotros vivimos en una polisombra que divide dos piecitas, si el alcalde se hubiera puesto la mano en el pecho y nos hubiera colaborado con tablas pero no, nos dejaron comida los primeros días pero de ahí para adelante nada”.

“Hemos pedido brigadas de salud y nunca se han dado. Ellos se llenan la boca diciendo que acá han construido ranchos de dos pisos y es la propia gente que se ha metido en deuda para hacer su rancho” agrega Clemira.


Lorena González, presidenta de la Junta de Acción Comunal y habitante del Barrio hace 4 años con 9 hijos.

“De parte del municipio no ha venido nadie, nosotros hemos ido a pedir las ayudas para el techo, madera para volver a construir y la respuesta fue que como íbamos a ser reubicados entonces que para qué, hay personas que han construido porque tienen familia que les han ayudado y hay otras que no porque no han tenido como, viviendo en pésimas condiciones, nosotros hemos ido a la gobernación, a la alcaldía pero no hemos tenido respuesta”.

“El día del incendio vino el Alcalde, vino el Gobernador a decirnos que nos iban a ayudar pero no sucedió, después del incendio vino la Cruz Roja a ayudarnos con las carpas y con unas cositas y ya no volvieron más, hay gente que no se ha recuperado todavía de lo del incendio y necesitan víveres y cosas para el estudio de los niños”.

“Ha habido un rumor de que en el barrio hay gente con posesiones en otras partes y que viven aquí por ahorrar servicios y recibir ayudas del gobierno, pero las personas que están aquí sabemos que están es porque no tienen a donde irse, hay gente que si se fue con el incendio y después volvió a hacer su rancho la verdad pues la gente puede decir mucho”, afirma Lorena.

Sabía usted que…

¿Es posible que en Popayán se realice un estudio de microzonificación sísmica en reemplazo de los sismógrafos obsoletos que tiene la ciudad, y que éste proyecto a realizarse por la Universidad de los Andes fue aprobado por el Alcalde Ramiro Navia quien dejó 300 millones para llevarlo a cabo, además de que éste mostrará la intensidad de la onda sísmica permitiendo saber donde no se puede construir, casi al nivel de casa por casa?

Dato: Las ciudades que ya tienen este mecanismo son: Bogotá, Cali, y Manizales lo está haciendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario